El blog de Inés Saavedra
Cantante, Compositora, Multiinstrumentista, Arreglista y polifacética Cantautora uruguaya (www.inessaavedra.com)
Inés Saavedra en 3 min
29 de octubre de 2023
"Cómplices" - A colación del conflicto en la Franja de Gaza
1 de octubre de 2023
ESTRENO "Tresors" - Una canción para celebrar el Día de la Comunidad Valenciana
Pincha aquí para elegir la plataforma digital donde la quieras escuchar
TRESORS
Lletra i Música: Inés Saavedra
Masterizada en Órbita Sonora
Què seria si a les flors
els tallàren els seus arrels?
On n'anirien la bellesa,
la tendresa del seus pètals,
les carícies que els fa el vent?
Què seria si a les flors
els tallàren els seus arrels?
On n'anirien la alegria,
el comboi de cada dia,
el somriure, el goig del cel?
Què seria del paisatge
què va nàixer amb les flors?
Només fet de dies grisos
puix la llum s'amagaria
tot i que lluïra el sol
Què seria del paisatge
què va nàixer amb les flors?
Romandria en la tristesa,
enyorant una riquesa
que brillava en la foscor;
romandria en la tristesa,
i pregant que aquesta terra
li retorne el seu tresor
---
(traducción aproximada del valenciano al castellano)
TESOROS
¿Qué sería si a las flores
les cortaran sus raíces?
¿Dónde irían la belleza,
la ternura de sus pétalos,
las caricias que les hace el viento?
¿Qué sería si a las flores
les cortaran sus raíces?
¿Dónde irían la alegría,
la alegría de cada día,
la sonrisa, el disfrute del cielo?
¿Qué sería del paisaje
que nació con las flores?
Construido sólo con días grises
ya que la luz se escondería
aunque brillara el sol
¿Qué sería del paisaje
que nació con las flores?
Permanecería en la tristeza
extrañando una riqueza
que brillaba en la oscuridad;
permanecería en la tristeza
y rogando que esta tierra
le devuelva su tesoro.
"Tresors" es mi segunda canción en valenciano para adultos después de "Terra" (canción que incluí en el disco homónimo que edité durante la pandemia), y la décima, si sumo las canciones infantiles que compuse en valenciano, para los cuentacuentos que hacemos con la CIA. Epi Epi A!) en dicho idioma.
"Tresors" también es el resultado catártico de la impotencia, a raíz de la entrada de la ultraderecha en el gobierno de varias comunidades, entre ellas, la Comunidad Valenciana donde vivo desde hace ya 14 años.
La censura del uso/promoción de las lenguas co-oficiales, (en especial el catalán y/o el valenciano) ya es una realidad, como demuestran las medidas aprobadas en algunos sitios (por ej. Islas Baleares), y otras más solapadas, como la NO selección de ninguna de las ofertas culturales/educativas en dichos idiomas.
Fue por ello que decidí declararme en rebeldía componiendo una nueva canción en valenciano, cuyo mensaje incitara a reflexionar, (especialmente a quienes la entienden y/o la hablan), sobre la importancia de conservar las riquezas de la cultura valenciana en general, y la lengua, en particular (de ahí lo de "Tresors" = tesoros).
La idea era lanzar "Tresors" antes de las elecciones del 23J, pero justo antes de que viera la luz, eclosionó "Ciclogénesis Explosiva", a la que decidí darle prioridad ya que podía alcanzar a más gente, a través del mensaje casi explícito y en castellano, enumerando todas las áreas en riesgo y finalizando con una petición de vuelco masivo a las urnas para impedirlo.
El caso es que cuando por fin acabé con el videoclip de la anterior, sólo quedaba 1 semana para las elecciones y decidí avocar todo mi tiempo a difundirlo, dejando a "Tresors" en stand-by.
Buscando darle también un lugar de relevancia, y como aún no queda claro si no tendremos que volver a votar en diciembre 😅, decidí esperarme a hoy, 1º de octubre, Día Internacional de la Música para subirla a todas las plataformas digitales y así poder celebrar también con ella el próximo 9 de octubre, el Día de la Comunidad Valenciana.
VISCA LA COMUNITAT VALENCIANA!
VISCA EL VALENCIÀ!
però també
VISCA EL PLURILINGÜISME!
15 de julio de 2023
ESTRENO VIDEOCLIP "CICLOGÉNESIS EXPLOSIVA" #NiUnPasoAtrás
Dicen que "más vale tarde que nunca"...
A tan sólo 1 semana de las elecciones generales en España!!! y con la intención de que la población acuda a las urnas para frenar el retroceso en materia de todo lo conseguido hasta la fecha en materia de libertades y derechos humanos, llega el estreno del videoclip de "Ciclogénesis Explosiva":
"Ciclogénesis Explosiva"
Pero habiendo acabado la canción recién en la 1era. semana de julio (me llevó casi 1 mes darle el visto bueno a la letra), y siendo las elecciones este #23J, no había tiempo para hacer algo profesional (ni disponibilidad inmediata de profesionales), si quería lanzarlo al menos 10 días antes para que el mensaje sí llegase a tiempo 😅.
Estuve a punto de filmarme al mejor estilo selfie, cantando y tocando la guitarra sin más, pero teniendo la fortuna de contar con Mamen García, me tomé un par de días para hacer brainstorming con unas ideas alternativas que visualizaba mientras hacía la letra (como filmar cantando mientras caminaba o haciendo tareas de la casa... que por cierto, la de cortar cebollas queda claro que es puro postureo 😂), y de allí surgió la idea de Mamen de evocar la encamada por la paz de John Lennon y Yoko Ono.
![]() |
En la cama, fin |
Aún así, no todo fue azaroso. En este fotograma aparecen 2 tomas superpuestas y grabadas aposta a diferente distancia, que utilicé como recurso para resolver los momentos de la canción donde me hago voces o me doblo al cantar.
![]() |
Tomas superpuestas cuando me doblo al cantar en la parte central de la canción (denuncia). |
Me quedan muchas cosas en el tintero que podría contarte tanto de la realización del videoclip como de la canción, pero prefiero dejar para otro post y aprovechar para concluir éste, haciendo algo que NUNCA ANTES HICE pero que la ocasión y el poco tiempo que hay para que cunda el mensaje lo amerita:
25 de noviembre de 2022
25N - ESTRENO VIDEOCLIP "Zapatos rojos" contra la violencia machista
Un año después del estreno de la canción homónima en los Premios Meninas otorgados por la Delegación de Gobierno de la Comunidad Valenciana, llega el estreno del videoclip:
![]() |
Estreno de la canción "Zapatos rojos" en los Premios Meninas 2021 en el Edificio del reloj (Valencia) otorgados por la Delegación de Gobierno de la Comunidad Valenciana |
![]() |
Fotograma del videoclip "Zapatos rojos" |
![]() |
Fotograma maltratador - videoclip "Zapatos rojos" |
![]() |
Fotograma cementerio y parque - "Zapatos rojos" |
6 de mayo de 2022
Inés Saavedra presenta la 3era edición del MOVA (Mostra Visible Alacant)
Sí, como estás leyendo, el pasado 3/5/2022 en el Teatre Arniches (Alicante), volví a ser parte del MOVA pero como "presentautora", fusión de mi faceta de cantautora con la de presentadora.
Ya había participado de la 1era. edición de esta muestra cantando 2 de mis canciones: "Amor es amor" y "Las cosas pequeñas florecen en la concordia", pero este año mi participación consistía en un monólogo de unos 15-20 minutos en el que fui intercalando con algunos fragmentos musicales que vinieran a colación.
Todo comenzó con una llamada de Pau Guillen, programador del Festival internacional de cine de Bilbao ZINEGOAK, y uno de los organizadores de MOVA, para hacerme dicha propuesta.
con Pau Guillen
Necesité un par de días para hacerme a la idea, visualizarme en dicho rol y confirmarle, porque una cosa es presentar mis canciones en los conciertos y otra muy distinta, presentar un festival de las artes lgtbiq+.
Pero al final, como soy de desafíos, pasado el susto inicial, decidí probar a reinventarme una vez más, y más aún cuando la temática del monólogo discurría en torno a la creación, que es un tema del cual puedo hablar horas basada simplemente en mi experiencia, y por otra parte, hacerlo desde el lugar de la necesidad de crear nuevas referencias y/o de hacerse eco de las existentes en la temática de la diversidad sexual, identidad y género en cualquier rama del arte, siendo que esa reivindicación yo también la secundo desde hace años tanto a través de mi música como de mi discurso vital: "Vivimos en un mundo diverso y el hecho de que queramos elegir quienes somos y a quienes queremos amar no puede ser motivo para que se nos criminalice."De forma consensuada le fuimos dando forma a ese lindísimo guión para que se entendiera de que iba la muestra y para que a su vez fuera una presentación amena y casual, con el fin de apelar a la empatía a través de la forma. O sea, en realidad es lo mismo que intento cada vez que hago una canción en la que quiero realizar una denuncia o una reivindicación que me parece fundamental.
No faltaron a la cita referencias como "Mujer contra mujer" de Mecano, canción que se convirtió en un himno cuando nadie nos nombraba y de la que hice una versión para ese día, y para la que pedí la participación del público presente que se entregó totalmente, al punto de animarme a dejar de cantar para escucharles.
Sin duda alguna, una de las experiencias que quedará marcada junto a los recuerdos imborrables de mi vida.
GRACIAS Pau, por haber confiado en mí una vez más.
Y ¡GRACIAS! a las instituciones que organizan esta muestra tan necesaria para visibilizar la diversidad.
Institut Valencià de cultura, Diversitat Alacant, Zinegoak.
PD: GRACIAS María Cortés, por las fotos
PD2: esa noche, la cerró el Trio Caracol con "Las coplas con pan(k) saben mejor" ... espectaculares!
11 de marzo de 2022
"Tristes guerras" - a través de la poesía de Miguel Hernández, la música de Inés Saavedra y el artivismo del sirio Nizar Ali Badr
Y a colación de la guerra Rusia-Ucrania en relación al éxodo del pueblo ucraniano.
Y cuando parecía que empezábamos a dejar la pandemia atrás...
“TRISTES GUERRAS” - Miguel Hernández
éxodo del pueblo sirio por Nizar Ali Badr - Jabal Safoon |
Nizar Ali Badr - Jabal Safoon (artista sirio) |
4 de diciembre de 2021
25N - "Zapatos Rojos" para tenerlas siempre presentes: "Ni una más, Ni una menos"
En octubre me contactan de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana para ofrecerme abrir y cerrar el acto de la entrega de los "Premios Meninas" 2021 a las personas o entidades comprometidas con la erradicación de la violencia machista. Se trataba de la 7ma edición de estos premios que se otorgan en noviembre, coincidiendo lógicamente con el mes en el que se suman los esfuerzos por dar más visibilidad al tema de la violencia machista, lamentablemente aún palpable y al alza.
Cuando les doy a elegir qué otra canción hacer aparte de "Mujeres y mujeres" (razón principal por la que hacen contacto), me dicen que elija yo y enseguida pensé en "Las cosas pequeñas florecen en la concordia" puesto que habla de lo que podemos aportar tanto a nivel individual como colectivo para "cambiar el mundo" por resumir un poco la idea y que además puede aplicarse a cualquier causa (en esta en particular, en relación a lo que podemos hacer para erradicar la violencia de género).
Hasta ahí todo genial... pero a la semana siguiente, recibo una llamada de la Subdelegación del Gobierno en Alicante para ofrecerme abrir y cerrar el Acto oficial del 25N donde se leería el manifiesto y me dicen de hacer 3 canciones. La de "Mujeres y mujeres" y 2 más que yo eligiera.
Estaba claro que la de "Las cosas pequeñas florecen en la concordia" también encajaba pero... ¿cuál otra?
Y no es que no tuviera canciones... pero haciendo un repaso mental de mis 3 discos de autora más el de poesías musicalizadas, lo cierto es que ninguna me cerraba tanto como lo hacían las anteriores.
Por otra parte, llevaba tiempo queriendo hacer una canción que tocara este tema en particular, pero no encontraba la manera de hacerla "a mi manera" 😅, saliendo de los lugares comunes, hasta que, sin más, se me vino a la mente la imagen de los zapatos rojos que se suelen poner en muchos lugares del mundo representando esas ausencias, esas mujeres asesinadas.
Decido ahondar sobre el tema y descubro que en realidad son réplicas de una instalación de la artista visual mejicana Elina Chauvet, que hizo como catársis del asesinato de su hermana (a manos de su cuñado).
Y pensé: ¿y si hago una canción desde el punto de vista de uno de esos zapatos evocando la ausencia de quien lo usaba?
Gracias Elina por tu artivismo y por haber sido mi musa 🙏 Espero haber expresado a través de mi voz, de mi letra y de mi música, lo que tú expresas a través de tu instalación. A partir de ahora, considérala también tu réplica... musical.
24 de octubre de 2021
¿Qué puedo hacer, por detener el tiempo en ese anochecer? - Crónica de la presentación de TERRA
"Poniendo en su lugar, las piezas de este enredo, que fui desordenando aún más durante un año entero..." (fragmento de "Lagunas blancas" - CD Azul y Verde)
Mañana se cumple 1 mes de la presentación de "TERRA" (25/09/2021 - Auditorio Pedro Vaello de El Campello) y aún sigo evocando lo vivido esa noche, en la que estuve a punto de cambiarle la letra a "Incertidumbre" para poder cantar "¿Qué puedo hacer, por detener el tiempo en este anochecer?"
6 de septiembre de 2021
El próximo 25 de septiembre, concierto presentación de "Terra" (¡por fin!)
Y después de 3 aplazamientos por las medidas de seguridad frente al COVID:
Sí, ya sé... tenía abandonado el blog pero es que la cuarentena me regaló esa ventana de tiempo que no conseguía abrir por mi misma para entregarme de lleno a la producción de este disco que tantas ganas tenía de grabar: "Terra".
Éste, es de madera, lleva un llaverito (ideal para llevarlo con las llaves del coche en los que tampoco vienen más con reproductores de CD) y 3Gb libres para que los uses como quieras.
Dentro van las 11 canciones (tanto en formato mp3 como wav), un trailer de cómo lo grabé, un librillo con las letras de las canciones y otro con las historias relacionadas tanto con el disco como con cada una de las canciones. Y en los dos librillos, fotos de todos estos años, lugares donde he tocado y personas con las que me he cruzado en el camino que quería que estuvieran siempre en mi memoria.
“Terra” es el resultado del cierre de un ciclo de 11 años que comenzó cuando me vine a España para intentar vivir solamente de mi música.
“Terra” es también mi 3er disco de cantautora para adultos (después de "Las casualidades no existen" y "Azul y Verde"), pero el sexto de mi carrera artística, que continua el viaje de autodescubrimiento, tanto en lo letrístico como en lo musical, con la influencia de los nuevos códigos culturales y de vida en la Comunidad Valenciana.
Pero sobre todo, es una canción de agradecimiento a España en general y a la Comunidad Valenciana en particular, por haberme dado la oportunidad de continuar mi viaje de vida, a través de mis canciones.
Sé que me quedan muchísimas cosas pendientes por contarte, pero escribir también me lleva tiempo y a menos de 20 días de la presentación, tengo que alternar con los ensayos ya que evidentemente lo más importante es que si vienes, disfrutes a tope de un concierto que desde ya te adelanto que va a ser muy especial.
Eso sí, si te decides, no te duermas porque seguimos con las restricciones del aforo mínimo, con lo cual hay muy poquitas entradas y a 5€ es posible que se agoten pronto. Haz click aquí para ir a la página de entradas de Instanticket.
También las puedes adquirir en la taquilla (haz click aquí para ver la información sobre los horarios, teléfono y demás)
Igualmente, mientras encuentro otro hueco para escribir otro post, puedes ver el día a día a través de mis historias que publico en Instagram: @inessaavedramusic o Facebook: @ispajaritorecords
PD: y si se te ocurre algo puntual que quieras saber, dejame tu comentario que seguro responderé 😉
16 de abril de 2020
Dia Mundial de la Voz - cómo se origina la voz
La voz es un tema tan fascinante que ni siquiera se por donde empezar...pero intentaré hacerlo desde el comienzo ;)
La voz es el único instrumento natural del ser humano y como cada ser humano es único e irrepetible (mientras no se popularice lo de la clonación), nuestra voz también es única e irrepetible. ¿Por qué?
Porque varía según la constitución biológica de las partes implicadas en su generación, que a su vez, son diferentes en cada individuo.
Se que suena a clase de biología pero te aseguro que si sigues leyendo lo entenderás a medida que te lo vaya explicando. Y si aún así te quedas con dudas, no dudes en preguntarme que te las contestaré
Empezaré por contarte dónde se origina el tono de la voz y después, dónde se amplifica (para que sea audible).
El tono de tu voz se origina en la laringe (si querés saber qué es la laringe, mirá la Nota 1 al final), haciendo vibrar las cuerdas vocales: 2 músculos que están dentro de la laringe, como labios horizontales (ver a la izquierda de la sgte. ilustración).
Y ¿cómo se hacen vibrar las cuerdas vocales?
Aquí es donde entra en escena lo que más trabajo me da con mis alumn@s de canto: el mecanismo respiratorio!

Por otra parte, cuánto más gruesas sean las cuerdas vocales, la vibración será más lenta, y por lo tanto la frecuencia será más baja, y a menor frecuencia, tonos más graves.
Si has tocado algún instrumento de cuerda, como la guitarra por ejemplo, podés comprobar que cuando tocas las cuerdas más finas, el sonido es más agudo que el de las cuerdas más gruesas. Y es que las gruesas vibran más lento, y además, no soportan la tensión necesaria para afinarlas en la misma octava de la más fina (se romperían).
Por eso también, las voces masculinas suelen ser más graves, ya que las cuerdas vocales son más gruesas que las femeninas.

Y si varías cualquiera de los anteriores, el sonido también varía. O sea que, si por ejemplo, cantás una nota y luego cambias la apertura de tu boca o la forma en la que pones tus labios o la posición de tu lengua, el sonido de esa nota será diferente.
Por otra parte, cada sonido tiene su lugar, como muestra la imagen de la izquierda. Depende del lugar hacia dónde dirigimos el flujo de aire, la nota que sonará. Cuánto más hacia arriba, más agudas.
Ahora que ya sabes cómo se origina, es muy importante que sepas también que la voz es un instrumento sumamente sensible. Cualquier cosa que afecte a cualquiera de los elementos implicados, puede modificar su timbre y su color.
Seguro que habrás notado que la voz te cambia cuando estás resfriado/a y que también es mucho más grave recién despiert@. Esto es muy lógico ya que en el 1er. caso, lo que está en juego es tu mecanismo respiratorio que influye en la emisión de la voz y tus mucosidades le impiden el paso al flujo de aire tal como lo haría si no estuvieran allí. En el 2do. caso, se debe a que las cuerdas todavía no están tensas como debieran (y que lo harán a medida que se despierta el cuerpo) y por lo tanto vibrarán más lento al comienzo de la mañana que durante el resto del día.
Por lo tanto, el estado físico y mental, la higiene vocal (y por las dudas aclaro que "vocal" no es lo mismo que "bucal"), la postura corporal y el mecanismo respiratorio influirán en la emisión de la voz.
Los cambios bruscos de temperatura, el tabaco, las tensiones, el estrés, la mala alimentación, la falta de descanso, etc, son algunos de los ejemplos más comunes que nos afectan al emitir nuestra voz.
Todo está en juego...y si lo que quieres es descubrir tu verdadera voz y sacarle el máximo rendimiento, mi consejo es que te cuides en todos los sentidos y que vayas a clases de canto.
Si quieres venir a las mías, no tienes más que escribirme a vozcanto@gmail.com y allí ejercitaremos todo lo necesario para sacarle el máximo provecho, pulir imperfecciones, trabajar la afinación, combatir las disfonías/afonías, la expresión, la dosificación del aire, los problemas a la hora de llegar a ciertas notas, el uso del micrófono, el control del pánico escénico y muchas otras cosas.
Si quieres escuchar más canciones entra en mi canal: youtube.com/pajaritorecords
¿Qué más te gustaría saber?
-------------------------------------------------------------
Nota 1: aparato fonador = laringe + cuerdas vocales
Quizás recuerdes de las clases de biología, que la laringe sirve para proteger las vias respiratorias y para producir el reflejo de tos, pero lo que nos interesa es que también sirve para la fonación, ya que en su interior se encuentran las cuerdas vocales.
Nota 2: al fonar las cuerdas vocales se cierran y se tensan
Cuando queremos hacer "algo", el sistema nervioso desencadena una serie de órdenes para preparar las distintas partes del cuerpo que se precisan para hacer ese "algo". Cuando queremos emitir un sonido, el sistema nervioso hace que las cuerdas vocales se cierren y se tensen, para que en función de la presión del aire que hagamos pasar a través de ellas, vibren y generen una frecuencia: el tono de la voz.
Nota 3: aparato resonador = cavidades de resonancia = parte de la laringe y faringe + cavidad nasal + cavidad oral
O sea, la boca, los labios, los dientes, la lengua, el paladar, las fosas nasales y las mejillas (además de las partes de la laringe y de la faringe por las que pasa el aire inmediatamente después de atravesar las cuerdas vocales).