Inés Saavedra en 3 min

25 de noviembre de 2022

25N - ESTRENO VIDEOCLIP "Zapatos rojos" contra la violencia machista

Un año después del estreno de la canción homónima en los Premios Meninas otorgados por la Delegación de Gobierno de la Comunidad Valenciana, llega el estreno del videoclip:


Antes de contarte los detalles detrás de esta producción, cabe recordar (pinchá aquí si querés leer el post con los detalles de la creación de la canción), que la canción "Zapatos rojos" está inspirada en la instalación itinerante de la artivista Elina Chauvet, cuyas réplicas se realizan en todo el mundo para conmemorar el 25N - Día contra la violencia machista, donde se exponen en la calle, un montón de pares de zapatos rojos, que reflejan la ausencia de esas mujeres asesinadas. 

Estreno de la canción "Zapatos rojos" en los Premios Meninas 2021 en el Edificio del reloj (Valencia)
otorgados por la Delegación de Gobierno de la Comunidad Valenciana

El rojo representando el dolor, la violencia, la sangre, pero también el amor por esa mujer que ya no está.

Fotograma del videoclip "Zapatos rojos"

Al igual que en "Mujeres y mujeres", "Las cosas pequeñas florecen en la concordia", "Amor es amor" o "Tristes guerras", donde lo que busco es sensibilizar sobre una temática en particular, tenía claro que esta canción tenía que tener un videoclip para potenciar el mensaje implícito en la lírica.

Y lo cierto es que fue bastante complicado... especialmente por mi forma de ser, ya que no soy fan de lo literal pero sabía que tenía que intentar ser lo más ser explícita posible para que el mensaje se entendiera y que a su vez, tocase la fibra.
Lo único que tenía claro es que la historia que contara, al igual que hice con la canción, tenía que ser contada por los zapatos rojos de esa mujer asesinada.

Fotograma maltratador - videoclip "Zapatos rojos"

Haciendo brainstorming con mi consejera de cabecera, Mamen García, llegamos a la conclusión de que lo mejor era contar otra historia a la contada por la canción: la historia de los posibles últimos días de una mujer maltratada, que quise que además fuera madre, para sensibilizar en el tema de l@s peques que quedan huérfan@s o peor aún, que también son asesinad@s (violencia vicaria). 

Fotograma hijo llegando al cole - "Zapatos rojos"

Con una idea de posible guión en la cabeza, fui construyendo el videoclip a medida que iba obteniendo filmaciones desde la perspectiva de los zapatos. Hice mil cambios en el script en función de lo que se me iba ocurriendo y de lo que fui capaz de filmar 😅 una vez que empecé a entender cómo funcionaría mirándolo todo desde allí abajo.

Y además, no fue fácil porque habían ciertos momentos musicales en los que quería que existiera una correlación emocional a nivel visual. Si algo tenía claro también, es que quien mandaba y ponía orden, era la canción, y cuando se cuenta otra historia en paralelo, esas conexiones que encontraba generalmente no ocurrían en el momento que las necesitaba.

Fotograma cementerio y parque - "Zapatos rojos"

De la historia, mejor no te hago spoiler para que la veas 😉, como tampoco explicaré algunos elementos simbólicos que introduje para que cada quien haga su interpretación... al igual que en las canciones, cada un@ la hace suya a su manera.
De todas maneras, si querés saber qué significado le di yo o tenés curiosidad por saber algo más, no tenés más que preguntarme por aquí o por cualquiera de mis redes sociales.

En fin, ojalá te "llegue"... aunque lamentablemente quienes lo ven, no suelen ser los destinatarios del mensaje en estos casos. Aún así, no pierdo la esperanza porque allí eres tú quien me puede ayudar, compartiéndolo y haciéndolo más extensivo. 
Mientras tanto, yo seguiré haciendo todo lo que esté en mi mano para visibilizar esta lacra y todas las causas en las que haya un agravio de cualquier tipo a cualquier ser humano. 
¡Ni una más! ¡Ni una menos! 💪💜

6 de mayo de 2022

Inés Saavedra presenta la 3era edición del MOVA (Mostra Visible Alacant)

Sí, como estás leyendo, el pasado 3/5/2022 en el Teatre Arniches (Alicante), volví a ser parte del MOVA pero como "presentautora", fusión de mi faceta de cantautora con la de presentadora.

3era. edicion de MOVA (Teatre Arniches)

Ya había participado de la 1era. edición de esta muestra cantando 2 de mis canciones: "Amor es amor" y "Las cosas pequeñas florecen en la concordia", pero este año mi participación consistía en un monólogo de unos 15-20 minutos en el que fui intercalando con algunos fragmentos musicales que vinieran a colación.

Todo comenzó con una llamada de Pau Guillen, programador del Festival internacional de cine de Bilbao ZINEGOAK, y uno de los organizadores de MOVA, para hacerme dicha propuesta.

con Pau Guillen

Necesité un par de días para hacerme a la idea, visualizarme en dicho rol y confirmarle, porque una cosa es presentar mis canciones en los conciertos y otra muy distinta, presentar un festival de las artes lgtbiq+.

Pero al final, como soy de desafíos, pasado el susto inicial, decidí probar a reinventarme una vez más, y más aún cuando la temática del monólogo discurría en torno a la creación, que es un tema del cual puedo hablar horas basada simplemente en mi experiencia, y por otra parte, hacerlo desde el lugar de la necesidad de crear nuevas referencias y/o de hacerse eco de las existentes en la temática de la diversidad sexual, identidad y género en cualquier rama del arte, siendo que esa reivindicación yo también la secundo desde hace años tanto a través de mi música como de mi discurso vital: "Vivimos en un mundo diverso y el hecho de que queramos elegir quienes somos y a quienes queremos amar no puede ser motivo para que se nos criminalice."

De forma consensuada le fuimos dando forma a ese lindísimo guión para que se entendiera de que iba la muestra y para que a su vez fuera una presentación amena y casual, con el fin de apelar a la empatía a través de la forma. O sea, en realidad es lo mismo que intento cada vez que hago una canción en la que quiero realizar una denuncia o una reivindicación que me parece fundamental. 


No faltaron a la cita referencias como "Mujer contra mujer" de Mecano, canción que se convirtió en un himno cuando nadie nos nombraba y de la que hice una versión para ese día, y para la que pedí la participación del público presente que se entregó totalmente, al punto de animarme a dejar de cantar para escucharles.

Sin duda alguna, una de las experiencias que quedará marcada junto a los recuerdos imborrables de mi vida.

GRACIAS Pau, por haber confiado en mí una vez más. 

Y ¡GRACIAS! a las instituciones que organizan esta muestra tan necesaria para visibilizar la diversidad.

Institut Valencià de cultura, Diversitat Alacant, Zinegoak.

PD: GRACIAS María Cortés, por las fotos

PD2: esa noche, la cerró el Trio Caracol con "Las coplas con pan(k) saben mejor" ... espectaculares!

11 de marzo de 2022

"Tristes guerras" - a través de la poesía de Miguel Hernández, la música de Inés Saavedra y el artivismo del sirio Nizar Ali Badr

Y a colación de la guerra Rusia-Ucrania en relación al éxodo del pueblo ucraniano.

Y cuando parecía que empezábamos a dejar la pandemia atrás... 

¡Qué horror! ¡Pobre gente!  
Y me refiero obviamente a los ucranianos, a pesar de que la guerra nos afecta a tod@s de una manera u otra.
Por lo pronto, nosotr@s ya estamos notando sus consecuencias, en la subida de precios de nuestro carro de la compra, de la gasolina, de la electricidad, etc... 
Por otra parte, las personas que viven en Rusia y que no apoyan la guerra, también la están padeciendo a  nivel de privación de su libertad de expresión o a nivel económico, boomerang de las acciones de Putin.

Pero nada de lo anterior puede compararse con el éxodo forzado de un pueblo.

Y obviamente lo mismo que puede decirse con respecto al pueblo sirio, o las personas desplazadas por la guerra de Yugoslavia, del genocidio de Ruanda, de Afganistán, de Palestina, etc, etc. 

Y el sólo hecho de imaginarme en esa situación, volvió a despertar los sentimientos de la más absoluta tristeza, rabia e impotencia que experimento ante cualquier injusticia y la necesidad imperiosa de hacer catarsis a través de la música.
Fue entonces cuando recurrí al poeta español oriolano Miguel Hernández, una vez más.
Ya lo hice en su momento con "Las abarcas desiertas" y ahora con "Tristes guerras".

TRISTES GUERRAS” - Miguel Hernández

Tristes guerras
si no es amor
la empresa
Tristes, tristes

Tristes armas
si no son
las palabras
Tristes, tristes

Tristes hombres
si no mueren
de amores
Tristes, tristes

Una vez terminada mi catarsis musical, quise complementar el mensaje también en lo visual, tal como hice con el videoclip de "Amor es amor" con las imágenes del artista venezolano Daniel Arzola.
Buscando algo que me inspirara relacionado con los éxodos, di con las esculturas minimalistas de piedra del artista sirio Nizar Ali Badr, con las que ilustró justamente el éxodo de su pueblo.

éxodo del pueblo sirio por Nizar Ali Badr - Jabal Safoon

No dudé ni un instante en ponerme en contacto con él para pedirle permiso con el fin de utilizar su obra y me contestó esto (he tenido que traducirlo del árabe):

"Si el arte se encuentra con la música, producirá algo impresionante. Mientras nuestro trabajo conjunto no sea rentable y su objetivo sea Humano... No me importa que use mis formaciones... Juntos para difundir amor y paz..."

Tuvimos varios intercambios y en cada uno de ellos, él me enviaba un selfie, como éste, recogiendo piedras en la playa de Latakia con las que hace sus esculturas:

Nizar Ali Badr - Jabal Safoon (artista sirio)

así que cuando acabé el videoclip y me dio el visto bueno, decidí hacerme yo uno también y como si fuera poco, me regaló esto:


Ojalá que este mensaje de amor y paz a través de la poesía de Miguel Hernández, las esculturas de Nizar y mi música, toque el corazón de quienes aún en el día de hoy, justifican las guerras o de quienes no tienen compasión por los refugiados en general.  

4 de diciembre de 2021

25N - "Zapatos Rojos" para tenerlas siempre presentes: "Ni una más, Ni una menos"

En octubre me contactan de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana para ofrecerme abrir y cerrar el acto de la entrega de los "Premios Meninas" 2021 a las personas o entidades comprometidas con la erradicación de la violencia machista. Se trataba de la 7ma edición de estos premios que se otorgan en noviembre, coincidiendo lógicamente con el mes en el que se suman los esfuerzos por dar más visibilidad al tema de la violencia machista, lamentablemente aún palpable y al alza.

Cuando les doy a elegir qué otra canción hacer aparte de "Mujeres y mujeres" (razón principal por la que hacen contacto), me dicen que elija yo y enseguida pensé en "Las cosas pequeñas florecen en la concordia" puesto que habla de lo que podemos aportar tanto a nivel individual como colectivo para "cambiar el mundo" por resumir un poco la idea y que además puede aplicarse a cualquier causa (en esta en particular, en relación a lo que podemos hacer para erradicar la violencia de género).

Hasta ahí todo genial... pero a la semana siguiente, recibo una llamada de la Subdelegación del Gobierno en Alicante para ofrecerme abrir y cerrar el Acto oficial del 25N donde se leería el manifiesto y me dicen de hacer 3 canciones. La de "Mujeres y mujeres" y 2 más que yo eligiera. 

Estaba claro que la de "Las cosas pequeñas florecen en la concordia" también encajaba pero... ¿cuál otra? 

Y no es que no tuviera canciones... pero haciendo un repaso mental de mis 3 discos de autora más el de poesías musicalizadas, lo cierto es que ninguna me cerraba tanto como lo hacían las anteriores. 

Por otra parte, llevaba tiempo queriendo hacer una canción que tocara este tema en particular, pero no encontraba la manera de hacerla "a mi manera" 😅, saliendo de los lugares comunes, hasta que, sin más, se me vino a la mente la imagen de los zapatos rojos que se suelen poner en muchos lugares del mundo representando esas ausencias, esas mujeres asesinadas.

Decido ahondar sobre el tema y descubro que en realidad son réplicas de una instalación de la artista visual mejicana Elina Chauvet, que hizo como catársis del asesinato de su hermana (a manos de su cuñado).

Elina Chauvet - artista visual y su instalación itinerante "Zapatos rojos"

Y pensé: ¿y si hago una canción desde el punto de vista de uno de esos zapatos evocando la ausencia de quien lo usaba?

ZAPATOS ROJOS (Inspirada en la instalación itinerante de Elina Chauvet)
Letra y música: Inés Saavedra - www.inessaavedra.com

cada vez que hago visible lo invisible
evocando el sonido de tus pasos
cada vez que marchamos en silencio
soportando la quietud del asfalto

cada vez que hago visible lo invisible
evocando el percutir de tus latidos
cada vez que te negabas a aceptarlo
ignorando tu destino

el dolor, la tristeza, la impotencia
y la rabia que contengo
con el peso en mis suelas
dando pasos sin violencia hacia el amor
que perdurará por siempre
en el rojo del tacón

cada vez que hago visible lo invisible
evocando lo callado en ese abrazo
cada vez que nos alzabas de puntillas
para huir a su regazo

cada vez que hago visible lo invisible
soportando la quietud en el asfalto
cada vez que alguien desnuda lo que siente
al toparnos cada vez

el dolor, la tristeza, la impotencia
y la rabia que contengo
con el peso en mis suelas
dando pasos sin violencia hacia el amor
que perdurará por siempre
en el rojo del
dolor, la tristeza, la impotencia
y la rabia que contengo
con el peso en mis suelas
se transforman en esperanza
de justicia y de vida en mis huellas

¡ni una más! ¡ni una menos!
¡ni una más! ¡ni una menos!
¡ni una más! ¡ni una menos!
¡ni una más! ¡ni una menos!

cada vez que hago visible lo invisible
tu presencia en la memoria de tu ausencia
¡ni una más!

Gracias Elina por tu artivismo y por haber sido mi musa 🙏 Espero haber expresado a través de mi voz, de mi letra y de mi música, lo que tú expresas a través de tu instalación. A partir de ahora, considérala también tu réplica... musical. 

24 de octubre de 2021

¿Qué puedo hacer, por detener el tiempo en ese anochecer? - Crónica de la presentación de TERRA

"Poniendo en su lugar, las piezas de este enredo, que fui desordenando aún más durante un año entero..." (fragmento de "Lagunas blancas" - CD Azul y Verde)

Mañana se cumple 1 mes de la presentación de "TERRA" (25/09/2021 - Auditorio Pedro Vaello de El Campello) y aún sigo evocando lo vivido esa noche, en la que estuve a punto de cambiarle la letra a "Incertidumbre" para poder cantar "¿Qué puedo hacer, por detener el tiempo en este anochecer?

"¿Qué puedo hacer, por detener el tiempo en este amanecer?" - Incertidumbre (CD TERRA)

Creo que no exagero si te digo que fue el concierto que más disfruté de toda mi vida 
y aún contando con la omnipresencia de Murphy, el de la ley que dice: «Si algo malo puede pasar, pasará» y que se me manifestó desde que fijé la primera fecha (postergada en 3 ocasiones por la pandemia), en los ensayos (el baterista tuvo el hombro luxado hasta el último ensayo), en el montaje (nos falló la conexión del proyector), en el concierto (me falló la guitarra española a pesar de no haber dado ningún problema durante la prueba de sonido) y en el post-concierto (la cámara que nos filmaba desde detrás también falló y no pudimos rescatar ese material). 

"Nada, me he quedado en blanco..." - Nada (CD TERRA)

Un récord Guinness de imprevistos, la mayoría de los cuales pude resolver sobre la marcha a base de ilusión... una ilusión muy similar a la de la presentación de mi primer disco "Las casualidades no existen". 
Y por supuesto también a base de ese buen rollo y buen saber hacer del equipo profesional y humano que me arropó. Desde los músicos: Carlos Párraga - batería, Gaïa Schiller - teclado, Niko Gabriel - guitarra eléctrica y Remigi Roca - bajo y contrabajo, los técnicos: Miguel Romá - sonido, Alberto Fermín - luces, Rocío Fernández - gabinete de prensa como mi imprescindible "heart" manager 😉 Mamen García que además de cargar con todos mis nervios y agonía, ofició de road manager.

"Y ya está, lo que tenga que ser será..." - No aprendo (CD TERRA)

Y es que si bien se trata de mi sexto disco, siento que es el primero de mi nueva vida aquí en España, particularmente en la Comunidad Valenciana, en la que ara és la meua casa... aquesta terra!  (en la que ahora es mi casa, esta tierra).  

Es la confirmación de sentirme parte de esta sociedad; de haber remontado el haber comenzado de cero para llegar al lugar donde quería llegar y desde el que había partido en mi tierra, con lo mejor de mí tanto a nivel personal como profesional y arropada por un montón de gente de esta tierra que estimo y que me estima. 🙏

Es, sin duda alguna, el nuevo punto de partida.


"TERRA" es mi verdadero DNI (que por cierto, espero tener en breve si el Ministerio de Justicia logra ponerse al día con la solicitud que hice hace 2 años ya 😱)

Y si a todo lo anterior le sumamos el hecho de que ja puc compondre en valencià (de que ya puedo componer en valenciano), ¿qué más puedo pedir?
Bueno... sí, en realidad, REPETIR! 😜 para poder volver a agradecer a través de mis canciones a tod@s y cada un@ de quienes han hecho posible que me sienta una más y que pueda realizar mi sueño de vivir de mi música.

En la foto de izq a der: Isa Olmo, Elvira Montes (la autoproclamada presidenta de mi club de fans feminista 💪💜), Virginia Tovar y Lydia Sellés

Mención especial merecen estas mujeres que no bien acabar la última canción me abordaron en el escenario para regalarme no sólo esos hermosos lirios violetas y el libro de Laura Delgado, sino por esa sororidad traducida en apoyo incondicional de estos últimos años tanto en la difusión y agite de mis eventos como en la asistencia a mis conciertos, etc.  
Y habiendo hecho esa mención, extiendo mi agradecimiento a quienes no he mencionado (por miedo a dejar a alguien afuera por mi memoria de pez 😅), pero que también han compartido y apoyado desde el minuto 1 del anuncio de la presentación de "Terra", así como los mensajes de ánimo, fotos y videos que me habéis enviado (vosotr@s sabéis quienes sois).

Sé que me dejo mil cosas en el tintero, pero de momento compenso compartiendo este vídeo resumen de tan sólo 2 minutitos:

 

6 de septiembre de 2021

El próximo 25 de septiembre, concierto presentación de "Terra" (¡por fin!)

Y después de 3 aplazamientos por las medidas de seguridad frente al COVID:


Sábado 25 de septiembre, 20:30hrs. Auditorio "Pedro-Vaello" de El Campello (Alicante)
Inés Saavedra presenta "Terra" en formato banda acompañada por:
Gaïa Schiller (teclados), Carlos Párraga (batería), Niko Gabriel (guitarra eléctrica) y Remigi Roca (bajo y contrabajo)

Sí, ya sé... tenía abandonado el blog pero es que la cuarentena me regaló esa ventana de tiempo que no conseguía abrir por mi misma para entregarme de lleno a la producción de este disco que tantas ganas tenía de grabar: "Terra".

Bueno... y también es cierto que "disco" como tal, no, ya que ni yo tengo donde reproducir uno y es por ello que dediqué un montón de tiempo a pensar cómo hacerlo en formato USB pero bonito y diferente de los estándar. 

Éste, es de madera, lleva un llaverito (ideal para llevarlo con las llaves del coche en los que tampoco vienen más con reproductores de CD) y 3Gb libres para que los uses como quieras.

Dentro van las 11 canciones (tanto en formato mp3 como wav), un trailer de cómo lo grabé, un librillo con las letras de las canciones y otro con las historias relacionadas tanto con el disco como con cada una de las canciones. Y en los dos librillos, fotos de todos estos años, lugares donde he tocado y personas con las que me he cruzado en el camino que quería que estuvieran siempre en mi memoria. 

Terra” es el resultado del cierre de un ciclo de 11 años que comenzó cuando me vine a España para intentar vivir solamente de mi música.

Terra” es también mi 3er disco de cantautora para adultos (después de "Las casualidades no existen" y "Azul y Verde"), pero el sexto de mi carrera artística, que continua el viaje de autodescubrimiento, tanto en lo letrístico como en lo musical, con la influencia de los nuevos códigos culturales y de vida en la Comunidad Valenciana.

Y lógicamente, incluye mi primera canción en valenciano! 💪 que es la que le da nombre al disco puesto que tiene un significado muy especial y que no es otro que el de sentir que esta es ahora mi “tierra” (que como ya habrás deducido, en valenciano se escribe "terra"), aun sabiendo que no es la heredada sino la elegida. Es también una canción que pretende animar a otr@s a cumplir sus sueños aunque para ello deban abandonar su país de origen. 

Pero sobre todo, es una canción de agradecimiento a España en general y a la Comunidad Valenciana en particular, por haberme dado la oportunidad de continuar mi viaje de vida, a través de mis canciones.

Sé que me quedan muchísimas cosas pendientes por contarte, pero escribir también me lleva tiempo y a menos de 20 días de la presentación, tengo que alternar con los ensayos ya que evidentemente lo más importante es que si vienes, disfrutes a tope de un concierto que desde ya te adelanto que va a ser muy especial. 

Eso sí, si te decides, no te duermas porque seguimos con las restricciones del aforo mínimo, con lo cual hay muy poquitas entradas y a 5€ es posible que se agoten pronto. Haz click aquí para ir a la página de entradas de Instanticket.

También las puedes adquirir en la taquilla (haz click aquí para ver la información sobre los horarios, teléfono y demás)

Igualmente, mientras encuentro otro hueco para escribir otro post, puedes ver el día a día a través de mis historias que publico en Instagram: @inessaavedramusic o Facebook: @ispajaritorecords

PD: y si se te ocurre algo puntual que quieras saber, dejame tu comentario que seguro responderé 😉

16 de abril de 2020

Dia Mundial de la Voz - cómo se origina la voz



La voz es un tema tan fascinante que ni siquiera se por donde empezar...pero intentaré hacerlo desde el comienzo ;)

La voz es el único instrumento natural del ser humano y como cada ser humano es único e irrepetible (mientras no se popularice lo de la clonación), nuestra voz también es única e irrepetible. ¿Por qué?
Porque varía según la constitución biológica de las partes implicadas en su generación, que a su vez, son diferentes en cada individuo.

Se que suena a clase de biología pero te aseguro que si sigues leyendo lo entenderás a medida que te lo vaya explicando. Y si aún así te quedas con dudas, no dudes en preguntarme que te las contestaré

Empezaré por contarte dónde se origina el tono de la voz y después, dónde se amplifica (para que sea audible).

El tono de tu voz se origina en la laringe (si querés saber qué es la laringe, mirá la Nota 1 al final), haciendo vibrar las cuerdas vocales: 2 músculos que están dentro de la laringe, como labios horizontales (ver a la izquierda de la sgte. ilustración).

Y ¿cómo se hacen vibrar las cuerdas vocales?
Aquí es donde entra en escena lo que más trabajo me da con mis alumn@s de canto: el mecanismo respiratorio!
Podría explayarme hablando de las diferencias y beneficios de la respiración costo-abdominal versus respiración toráxica (la que utilizaba el 99% de mis alumn@s), pero lo que interesa es que para que se genere sonido, hay que exhalar con cierta presión para que el aire pase a través de las cuerdas vocales que están cerradas para hacerlas vibrar (ver Nota 2 si querés saber porqué las cuerdas vocales están cerradas). Al vibrar, se produce una frecuencia que será más alta o más baja según el grado de tensión que tuvieran las cuerdas vocales. Y, esa frecuencia es el tono de tu voz.

Por otra parte, cuánto más gruesas sean las cuerdas vocales, la vibración será más lenta, y por lo tanto la frecuencia será más baja, y a menor frecuencia, tonos más graves.
Si has tocado algún instrumento de cuerda, como la guitarra por ejemplo, podés comprobar que cuando tocas las cuerdas más finas, el sonido es más agudo que el de las cuerdas más gruesas. Y es que las gruesas vibran más lento, y además, no soportan la tensión necesaria para afinarlas en la misma octava de la más fina (se romperían).
Por eso también, las voces masculinas suelen ser más graves, ya que las cuerdas vocales son más gruesas que las femeninas.

Hasta aquí, espero que te haya quedado claro cómo se genera el tono de la voz, pero para que sea audible, necesitamos amplificarlo, dando lugar al timbre, calidad y color de la voz, únicos para cada individuo.

Una vez que el aire pasa a través de las cuerdas, se amplifica al pasar por la boca, los labios, los dientes, la lengua, el paladar, las fosas nasales y las mejillas (Nota 3).
Y si varías cualquiera de los anteriores, el sonido también varía. O sea que, si por ejemplo, cantás una nota y luego cambias la apertura de tu boca o la forma en la que pones tus labios o la posición de tu lengua, el sonido de esa nota será diferente.

Por otra parte, cada sonido tiene su lugar, como muestra la imagen de la izquierda. Depende del lugar hacia dónde dirigimos el flujo de aire, la nota que sonará. Cuánto más hacia arriba, más agudas.

Ahora que ya sabes cómo se origina, es muy importante que sepas también que la voz es un instrumento sumamente sensible. Cualquier cosa que afecte a cualquiera de los elementos implicados, puede modificar su timbre y su color.

Seguro que habrás notado que la voz te cambia cuando estás resfriado/a y que también es mucho más grave recién despiert@. Esto es muy lógico ya que en el 1er. caso, lo que está en juego es tu mecanismo respiratorio que influye en la emisión de la voz y tus mucosidades le impiden el paso al flujo de aire tal como lo haría si no estuvieran allí. En el 2do. caso, se debe a que las cuerdas todavía no están tensas como debieran (y que lo harán a medida que se despierta el cuerpo) y por lo tanto vibrarán más lento al comienzo de la mañana que durante el resto del día.

Por lo tanto, el estado físico y mental, la higiene vocal (y por las dudas aclaro que "vocal" no es lo mismo que "bucal"), la postura corporal y el mecanismo respiratorio influirán en la emisión de la voz.
Los cambios bruscos de temperatura, el tabaco, las tensiones, el estrés, la mala alimentación, la falta de descanso, etc, son algunos de los ejemplos más comunes que nos afectan al emitir nuestra voz.


Todo está en juego...y si lo que quieres es descubrir tu verdadera voz y sacarle el máximo rendimiento, mi consejo es que te cuides en todos los sentidos y que vayas a clases de canto.

Si quieres venir a las mías, no tienes más que escribirme a vozcanto@gmail.com y allí ejercitaremos todo lo necesario para sacarle el máximo provecho, pulir imperfecciones, trabajar la afinación, combatir las disfonías/afonías, la expresión, la dosificación del aire, los problemas a la hora de llegar a ciertas notas, el uso del micrófono, el control del pánico escénico y muchas otras cosas.

Esto es lo que puede hacer la mía durante esta cuarentena:


Si quieres escuchar más canciones entra en mi canal: youtube.com/pajaritorecords

¿Qué más te gustaría saber?

-------------------------------------------------------------
Nota 1: aparato fonador = laringe + cuerdas vocales
Quizás recuerdes de las clases de biología, que la laringe sirve para proteger las vias respiratorias y para producir el reflejo de tos, pero lo que nos interesa es que también sirve para la fonación, ya que en su interior se encuentran las cuerdas vocales.

Nota 2: al fonar las cuerdas vocales se cierran y se tensan
Cuando queremos hacer "algo", el sistema nervioso desencadena una serie de órdenes para preparar las distintas partes del cuerpo que se precisan para hacer ese "algo". Cuando queremos emitir un sonido, el sistema nervioso hace que las cuerdas vocales se cierren y se tensen, para que en función de la presión del aire que hagamos pasar a través de ellas, vibren y generen una frecuencia: el tono de la voz.

Nota 3: aparato resonador = cavidades de resonancia = parte de la laringe y faringe + cavidad nasal + cavidad oral
O sea, la boca, los labios, los dientes, la lengua, el paladar, las fosas nasales y las mejillas (además de las partes de la laringe y de la faringe por las que pasa el aire inmediatamente después de atravesar las cuerdas vocales).

10 de mayo de 2019

Canciones mías, poemas de otros... Inés Saavedra + homenaje a Mario Benedetti e Ida Vitale (2da parte)

En la primera parte, te conté todo acerca de este hermoso proyecto. Ahora, es el turno de contarte cómo fue el estreno.

El mismo viernes del concierto, salimos bien temprano desde Alicante para llegar a Granada sobre las 12hrs y empezar con el montaje audiovisual y la prueba de sonido.


Y digo salimos porque como no podía ser de otra manera, me acompañaba Mamen García, quien aparte de tragarse todos mis ensayos y todos mis nervios durante los 3 meses de gestación , fue la responsable de la puesta en escena: el orden de mis canciones, la selección de audios y videos de Benedetti e Ida Vitale a intercalar, la iluminación para cada momento, el vestuario... mis diálogos!

Desde que empezamos a trabajar juntas, siempre ha sido así: yo con el árbol y ella con el bosque, o lo que es lo mismo pero más acorde con la ocasión: yo con las flores de distintas variedades y colores y  ella, con el diseño del jardín.
Fue así como visualizó el comienzo, recitando a dúo con Benedetti su poema "¿Por qué cantamos?"

foto cortesía de Yolanda Girón

Pero antes de seguir con el espectáculo, retrocedamos unas 8 horas antes, al momento en el que por fin! llegábamos al Teatro CajaGranada. Y digo por fin, porque estando a tan sólo 60kms, se puso a nevar tanto que se llenó de hielo la carretera y no llevábamos cadenas en el coche  ¿pero quién iba a predecir que un 5 de abril iba a nevar?
Si Vivaldi viviese, estoy segura de que en cada concierto de "Las cuatro estaciones" escucharíamos fragmentos aleatorios de los demás conciertos, como si hubiera cambiado de track para luego volver sin más al que estábamos escuchando.

En fin, volviendo al teatro, te cuento que en estos 10 años de conciertos en España, he tenido la fortuna de haber tocado en espacios de todo tipo, tanto abiertos como cerrados (plazas, castillos, estadios de fútbol, pubs, salas, teatros), y éste, sin duda alguna integrará la lista de los que no voy a olvidar.

Teatro CajaGranada

Y no sólo por la calidad de las instalaciones sino también por la de su personal técnico... que constaté durante las 4 horas que duró la prueba de sonido 
¡GRACIAS por la PACIENCIA y la buenísima disposición!

Y es que ellos mismos cuando vieron todo lo que llevaba (guitarra acústica, guitarra española, samplepad, loopstation, ordenador, pedalera de guitarra, pedalera de bajo, micro para coros) me preguntaron: "¿cuándo vienen los demás músicos?"

Imaginate la cara que pusieron cuando les dije que era yo sola y que todo lo que llevaba lo tenía que conectar a mi propia mesa de sonido en el escenario para poder grabar en el loopstation (* sé que esto suena a chino pero es fácil de explicar y lo hago al final de la crónica para poder seguir ahora con el desarrollo del concierto).

foto cortesía de Yolanda Girón

Avanzamos 4 horas al momento en que me dicen que ya es hora de abrir puertas... mientras yo, arrodillada a los pies del loopstation seguía haciendo anotaciones en mi mini-escaleta... ayyyy! qué nervios!!! Y más siendo consciente de la cantidad innumerable de cosas que podían fallar o que me podía olvidar... especialmente siendo el estreno!!!

todo pronto para el comienzo del concierto en el Festival Internacional "Abril para vivir"

Apenas tenía tiempo para cambiarme... apenas tenía tiempo para hacer ejercicios de voz... ¿y quién me avisa cuando tengo que salir? ¿me presentará Juan o salgo sin más? ¿cómo empieza el primer verso del poema de Benedetti?...

Tocan a la puerta del camerino y me dicen que quieren hacer un video para subir a Instagram... a medio vestir les digo que estoy atacada de los nervios y que quiero tener al menos unos minutos para concentrarme y estar tranquila antes de salir... cierro la puerta y me siento mal porque sé que no se esperaban la negativa y sigo con mis cavilaciones...

foto cortesía de Yolanda Girón

He perdido la cuenta de la cantidad de conciertos que he dado a estas alturas, pero lo único que ha cambiado con respecto a los de mis inicios es que confío plenamente en esa adrenalina y que el tiempo que necesito para que bajen mis pulsaciones una vez que salgo a escena, es lo que demoro en ponerme a cantar.


Como te contaba al comienzo, arranqué recitando a dúo con Benedetti. Luego me metí en mi "cuadrilátero" circular 樂gracias a la luz del Gobo que tenía sobre mí y empecé con algunos poemas de Mario ("Táctica y Estrategia", "Hagamos un trato", "Te quiero"), intercalando canciones mías hasta la mitad del concierto, momento en el que le tocaba el turno a los poemas de Ida Vitale, momento en el que tocaba salir a tocar sólo con la guitarra española sentada en las escaleras.


Primero canté "Accidentes nocturnos" y luego "Fortuna", un poema con el que me siento totalmente identificada y que musicalicé para el homenaje que le hicimos con Yoni Ramírez en la Casa de cultura de Villena en 2015.

Después de Ida, volví a mi cuadrilátero circular para cantar "Mujeres y mujeres" y seguir con Mario ("Credo") y acabar con un candombe que le hice a mi ciudad natal: "Montevideo" para el que enseñé la clave con las palmas y así poder hacer una tod@s junt@s.

Acaba el concierto y al salir de escena escucho que el público se pone a hacer las palmas de candombe... Juan se acerca y me dice: "Te están pidiendo un bis! En Granada cuando a la gente le gusta mucho algo, para pedir un bis se ponen a hacer palmas por bulerías y está claro que en este caso te lo están pidiendo por candombe" !

¿Se puede pedir más?
En realidad... sí!  Tener la oportunidad de repetir este concierto para poder compartirlo también contigo.

FIN

----------------------
(*) El loopstation es el aparatito que utilizo para grabar y reproducir arreglos en directo pero el mío sólo tiene 2 entradas, con lo cual sólo puedo conectar 2 instrumentos. Para este concierto, además de la guitarra acústica y del micrófono que uso para grabar los coros y percusiones, también llevaba un ordenador desde donde disparo algunos pads de sonidos y el samplepad con un montón de sets de 8 sonidos cada uno, para grabar diferentes percusiones.
Además de todo eso, llevaba 2 pedaleras: una con diferentes sonidos de guitarra y otra con sonidos de bajo.
Para que todo lo que grabo sea audible e identificable, en cada canción hay que ajustar el volumen de todos los sonidos y de los canales donde son grabados. Pero como cada canción utiliza diferentes cosas, hay que probar todas las combinaciones para saber qué tengo que ajustar en cada una antes de empezar.
Eso lleva mucho tiempo y más cuando empiezan los problemas de los feedbacks que genera el monitoreo, algo que si tuviera que explicarte, necesitaría una 3era parte de la crónica solamente dedicado a ese tema pero que dudo que ahora mismo te interese... y si me equivoco, me lo preguntás y te respondo.

3 de mayo de 2019

Canciones mías, poemas de otros... Inés Saavedra + homenaje a Mario Benedetti e Ida Vitale (1era parte)



Que te pidan un bis haciendo palmas a ritmo de candombe, no tiene precio!

Érase una vez, una llamada de teléfono, que de la mañana a la tarde cambia el rumbo de tu vida... bueno, tampoco tanto  pero sí, de todo lo que tenía planeado para los siguientes 3 meses...

El "culpable": Juan Trova, infatigable e inconmensurable organizador de las ya 18 ediciones del Festival Internacional Abril para Vivir del que fui finalista en 2012.
La proposición: un concierto de autor que incluyera un homenaje a Mario Benedetti.


Antecedentes: Un mes antes de participar en "Abril para vivir" en 2012, edité "Letras y Música", un disco de poesías musicalizadas y obras instrumentales en el que incluí una musicalización del poema "Táctica y Estrategia" de Mario (aunque de esto Juan no sabía nada).

Desde ese entonces, aparte de seguir con mis canciones para adultos y para niños, seguí musicalizando poetas: Miguel Hernández, Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Ernestina de Champourcín, Federico García Lorca, Luis CernudaMarcos Ana...

El tema es que sólo elijo 1 poema de cada un@, así que a pesar de tener un montón, salvo que el homenaje fuese compartido, no podía aprovechar para incluirlos.
Y justamente siguiendo ese hilo, pensé en el poema "Fortuna"de Ida Vitale que musicalicé para el homenaje que organizó Yoni Ramírez en 2015 y pensé que siendo coterráneos y de la misma generación, sí que podía aprovechar ese poema para incluirla a ella también en el homenaje.

Aún así, tenía claro que iba a tener que musicalizar unos cuantos poemas más para justificar lo del "homenaje" así que me hice una lista de los que recordaba y que solía intercambiar con mis amig@s, pero no sabía con qué criterio elegir cuales musicalizar.

Fue entonces cuando me acordé de Claudia Comes, doctora en filología hispánica vinculada al CeMaB de la Universidad de Alicante, y cuando le pregunté, me recordó la existencia del libro "Poemas de otros", una compilación de los poemas escritos por los protagonistas de las novelas de Benedetti (de esos otros hombres que también existían en Mario).

No te puedo explicar mi alegría cuando encontré en ese libro todos los poemas que ya conocía (incluido el que ya tenía musicalizado), ya que con un breve repaso, sabía que la memorización de los textos no me iba a llevar trabajo alguno.

Pero a partir de ese momento, empezó la carrera contrarreloj para musicalizarlos y aprendérmelos, rogando que me diera el tiempo para no ir con ellos colgados de alfileres...
ya que como no podía ser de otra manera, yo solita decidí meterme en el brete de querer utilizar todo mi arsenal instrumental y tímbrico, incluido el loopstation y el samplepad que decidí adquirir en ese momento para tener más colores (aunque nunca había probado uno), y por supuesto, ¿cómo no? manteniendo la premisa de no repetirme tal como hago con mis propias canciones y así aprovechar la experiencia para seguir en mi viaje de autodescubrimiento musical que me condujera a canciones únicas y diversas.

set de ensayo (falta la guitarra española y el ordenador)
El resultado: 2 meses y medio de jornadas completas prácticamente en exclusividad, que oscilaron entre la felicidad absoluta y el agobio extremo.

En la 2da. parte de esta crónica, te cuento todo lo relacionado con el desarrollo del concierto y te incluyo algunos trocitos de estos poemas que musicalicé. Haz click aquí para leerla.

31 de diciembre de 2018

Feliz 2019 con 365 oportunidades para ser feliz

Diciembre - Momento del año en el que después de mirar hacia atrás, me proyecto en el que vendrá.

Enriqueta y Fellini por Ricardo Liniers

365 oportunidades para experimentar esa sensación de "borrón y cuenta nueva".
365 oportunidades para ser feliz, para seguir creando, madurando, aprendiendo.
365 oportunidades para estar más cerca de encontrarme y de dar lo mejor de mi.
365 oportunidades para buscarle la vuelta a lo que no me gusta y cambiar o hacer algo nuevo o diferente para que algo nuevo o diferente ocurra.

365 oportunidades para AMAR!
Lennon decía: "all you need is love" y yo estoy absolutamente convencida de que el AMOR es la solución para la mayoría de los grandes problemas de la humanidad.
Cuando uno quiere al prójimo, quiere que el prójimo sea feliz! y para eso hay que ponerse en sus zapatos y actuar en consecuencia.
Si hubiera más amor, temas como la pobreza, la discriminación o la desigualdad, no existirían.

Hermann Hesse decía: "Para que pueda surgir lo posible es preciso intentar una y otra vez lo imposible"...
así que tengo otras 365 nuevas oportunidades para intentarlo.

Y si algo no va bien, simplemente recordar esa canción que dice que "siempre que llovió, paró" para no perder nunca la ilusión y el optimismo!



Feliz 2019!

6 de febrero de 2018

Cantando "Mujeres y mujeres" con la Orquesta de la Federación Alicantina de Plectro "Mar y Montaña"

Me considero una mujer afortunada.
No sólo por tener la suerte de poder elegir cómo vivir cada día sino porque además, desde mi llegada a España, todos los años tengo la suerte de poder vivir y compartir por lo menos una experiencia nueva y muy gratificante en torno a mi música y a mis canciones.
El año pasado fue principalmente el año de "Amor es amor" que versa sobre la diversidad y la temática LGTBI.
Este año (que en realidad recién comienza) arranca con fuerza en torno a "Mujeres y mujeres", canción que compuse en el 2014 y con la que suelo cerrar las charlas que he estado impartiendo durante 4 años en la Universidad de Alicante, sobre feminismo y las mujeres en el mundo de la música. 

Rozalén, Anta Antón, yo y Yaike
Ya la semana pasada, a raíz de un trabajo que realizaron unos adolescentes en relación al tema de la violencia de género en el CEIP Nazaret de Alicante, había tenido oportunidad de cantarla en el encuentro al que fuimos invitadas RozalénAnita Antón, la rapera Yaike y yo.

Este finde, volví a ser invitada pero para tocarla y cantarla con las mujeres de la Orquesta de la Federación Alicantina de Plectro "Mar y Montaña".

con las mujeres de la Orquesta "Mar y Montaña"
Una orquesta de pulso y púa con los 40 mejores músicos de todas las orquestas de la provincia de Alicante.
Para que te hagas una idea, el día que me convocaron al ensayo me quedé en la puerta unos instantes dudando si entrar o no porque no me quedaba claro si estaban ensayando o si estaban escuchando un disco. ¡Cómo tocan!


La idea había surgido de una de estas mujeres de la orquesta (Maite Jaén), quien había propuesto abrir el concierto interpretando una canción fuera del programa a modo de sorpresa, para manifestar su adhesión a la lucha contra la violencia de género.
Y quien si no Elvira Montes, feminista y principal promotora de mi canción en todos sus montajes de manifestaciones de la Plataforma Feminista de Alicante quien me recomendó para la ocasión.


Y así fue como bajo la dirección de José Antonio Pastor, tuve el enorme placer de cantar y tocar "Mujeres y mujeres" arropada por las bandurriaslaúdes y guitarras de las mujeres de la Orquesta "Mar y Montaña".


Y nada menos que en el hermoso auditorio ADDA de la Diputación de Alicante:

ensayo general previo a la actuación
Sólo me restan palabras de agradecimiento por el tiempo, la dedicación, cariño y disposición de estas mujeres y su director para preparar e interpretar mi canción en su concierto.


Ojalá que se repita... y que la próxima vez, incluyamos también a los chicos de la orquesta ya que la causa, sin duda alguna, también los necesita a ellos.